Los modos de color: RGB y CMYK
Para obtener un trabajo de diseño gráfico óptimo, es importante cuidar todos los detalles en la entrega del archivo final, tanto en resolución, tamaño, sangrado y modos de color, para así no llevarnos sorpresas cuando vayamos a recoger el trabajo.
Hay veces que quien encarga un trabajo profesional de impresión no es, a su vez, profesional del diseño y las artes gráficas, por lo que quizás le venga bien unas indicaciones para la correcta entrega del arte final.
En este caso hablamos del cambio cromático que sufre la imagen desde la pantalla del ordenador hasta su impresión en soporte físico. Estas diferencias vienen dadas por el paso del modo de color RGB a CMYK.
Los modos de color son las normas y recomendaciones comúnmente aceptadas, y que se usan para la representación de los colores. Las imágenes digitales, las impresiones o las pinturas se rigen por un modo de color.
Modo RGB corresponde a las siglas Red, Green and Blue (rojo, verde y azul), y se refieren al modelo de representación del color basado en la síntesis aditiva (la utilización de la luz y filtros de color de los colores primarios). Este modelo de color se utiliza en el entorno digital: monitores de ordenador, pantallas de tv, móviles, tablets, diseño web, etc.
El modo CMYK corresponde a las siglas Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y Key (negro), y se basa en la síntesis sustractiva (la capacidad de absorber y rechazar la luz de los objetos). Es el utilizado para imprimir.
Mientras que RGB es un modelo pensado para visualizarlo en el mundo digital, CMYK corresponde al mundo de la impresión. Por ello, para imprimir un archivo, ya sea en impresión digital u offset, se debe de hacer entrega del documento en formato PDF y siempre en modo CMYK.
En los diferentes programas de edición de imagen Adobe, Photoshop e Illustrator, podemos modificar el modo de color fácilmente:
· Photoshop: Si es documento nuevo, directamente asignamos el modo CMYK. Si ya tienes un documento en RGB y quieres cambiar, debes de ir a Imagen > Modo > Color CMYK. (Cuadro izquierda)
· Illustrator: Si es documento nuevo, igual, asigna directamente modo CMYK. Si quieres cambiar el modo que tienes dirígite a Archivo > Modo de color del documento > Color CMYK. (Cuadro Derecha)

Estos apuntes tienen que tenerse en cuenta por parte de los diseñadores.
En CMYK hay muchos que cometen el error, por ejemplo, de fijar el negro al 100% en la escala, y los demás colores cayendo al 0%, por lo que se crea un negro poco saturado, con un tono diluido poco agradable.
Para conseguir ese tono negro saturado lo ideal sería combinar:
60% Cyan, 40% Magenta, 40% Amarillo y 100% Negro.
Consejo para conseguir un NEGRO ENRIQUECIDO NEUTRO
Ambos modelos, CMYK y RGB, tienen sus ventajas e inconvenientes. En cualquier caso, resulta claro que el conocimiento de ambos sistemas de color es absolutamente necesario para poder prestar un servicio profesional, y el propio diseñador debe manejarlos con soltura para hacer correctamente su trabajo.